lunes, 9 de mayo de 2011

UNIVERSIDADES Y REFORMA A LA LEY 30


El ser humano   vive un una gran jaula  de concreto  que se rige por normas y leyes que con el paso de los años se han ido imponiendo  por el mismo hombre, y no son solo leyes políticas o judiciales, sino  también normas  éticas y morales que cobijan a las diferentes pensamientos personalidades y costumbres que se pueden encontrar en las grandes ciudades  en donde muchas veces personas con diferentes culturas  emigraran para  buscar un lugar mejor.
 Para hacer un análisis más detallado, me centrare en  la Universidad Nacional De Colombia, mejor conocida como, la ciudad universitaria.
En esta universidad hay diferentes espacios en lo que se detalla perfectamente  los diferentes estilos de vida, de culturas históricas y urbanas, comportamientos  y ambientes y todo aquello que se pude imaginar.
Para ser clara con lo dicho anteriormente, realice un recorrido en la ciudad universitaria donde  vi cada uno de los elementos que nombre anteriormente, además también quiero resaltar que el adecuarse a este lugar no fue nada complejo ya que yo actualmente pertenezco a  un sujeto de ambiente universitario .
 La visita fue un viernes y  el ingreso se hizo por la 30, al entrar a la universidad  un corredor de grandes  árboles guía el camino que lleva  hacia una pequeña centro que despliega  tres caminos, hacia la izquierda se ve la tan famosa plaza del Che y por la hora, diez de la mañana, un muy pequeño grupo de personas, hacia la derecha orto camino que  dirige  a unas edificaciones blancas,  al tomar ese camino la primer facultad con la uno se encentra es con la Artes, es este espacio se ven muchas personas, con peinados y ropas poco comunes, colores fuertes, muros pintados, se percibe una sensación de relajación , de despreocupación y diversión, hay malabaristas, personas oyendo música de otras  que la generan, hay sobre todo mucho comercio, papas, chitos, chicles, jugos, hay un puesto que me llamo la atención y es  mujer con su mercancía tirada en el suelo, rodeada de mucho dulces  de toda clase, colores, tamaños, y precios, al pasar por allí, nadie te observa, nadie está pendiente del otro y simplemente pasas como un transeúnte mas.
 siguiendo el recorrido se llega a las facultades de ingenierías, allí es un  universo paralelo, es este lugar, muy pocas personas permaneces en un solo sitio, el ambiente es un poco más tenso, las personas que pasan se percatan de  la presencia de quien va pasando por el lado, en  la gran mayoría de los muros de estoy edificios hay alegorías como: “los campesinos no piden migajas, exigen reforma agraria ya MB”, y  aunque el tiempo allí  fue bastante, como decía anteriormente, lo que veía se asemejaba mucho a un paseo por la calle.
después de esto mi camino siguió hacia un zona verde que tenía como una cabaña de piedra en el centro, rodeada por arbustos de hojas delgadas que estaban  dentro de lo que parecía un estanque, el recorrido continuaba y letreros en las pareces  a favor de la reforma agraria seguían apareciendo, hasta llegar a un edificio no muy grande con marcos de madera pintados de rojo, dando la sensación de una casa campestre, y efectivamente estaba en la facultad de zootecnia, por allí solo cruce, realmente había un grupo de no más 20 personas  en el patio central de ese facultad, pocas para lo que uno creería  encontrar dentro de una universidad de tan grandes proporciones; siguiendo con el recorrido llegue  un edificio moderno a comparación con lo que había visto anteriormente, aunque en las ingenierías había uno aun más moderno, era el edificio de Posgrados De La Facultad De Ciencias  Humanas,  el edifico evocaba a la biblioteca Virgilio Barco, las fuentes , las escaleras y la ubicación de las plantes,  el estilo un poco abstracto me trasladaron inmediatamente a la biblioteca,  dentro del edificio había todo tipo de personas, vestidos formalmente, informal, de negro, etc. Se veían muchos grupos, a parecer de diferentes carreras, que pasaban su tiempo allí riendo, descansando o simplemente durmiendo; de allí me traslade a  la facultad de Ciencias Sociales, pero  en el camino hubo dos cosas en particular que llamaron mi atención, uno fue una pequeña escultura   azul de un hombre tirado en el piso como lamentándose, que estaba saliendo del edificio de posgrados  y otra un mural  colorido apoyando a el planeta tierra que ubicado en uno de los muros de la facultad de Ciencias Sociales que decía:
“La tierra no pertenece al hombre
El hombre pertenece a la tierra
Todas las cosas están ligadas
Como la sangre de una familia
Lo que pase a la tierra recaerá,
Sobre los hijos de la tierra. El hombre y la mujer
No tejieron la trama de la vida son
Tan solo una hebra de ella “

Estado  ya en frente de la facultad de Ciencias Sociales, vi mucha gente jugando volibol, leyendo, hablando, haciendo malabares, pero no me quede ahí, quise ir a explorar un poco más, y en medio de mi recorrió encontré lo que esperaba ver, jóvenes universitarios “rallando muros” con  lemas que defendieran sus ideas, casualmente uno de ellos se acerco a nosotros y nos mostro un pincel invitándonos a pintar, en medio de nuestra ignorancia guardamos silencio y el muy amable se ofreció a explicarnos  que la razón por la cual pintaban los muros era en contra de la reforma de la ley 30 y además nos advirtió de la marcha pacífica que estaban planeando hacer, después de estar un buen rato cerca a donde estaban ”rallando muros”, llegue a la plaza del Che, al parecer este es lugar donde todos los estudiantes se reúnen, allí es donde realmente se puede observar la diversidad que hay  pensamiento e ideales, en la mitad de la plaza hay un gran olla, me dicen que es el almuerzo comunitario, en un árbol muy alto hay dos lasos de color verde en le hacen malabares, hay dos grandes imágenes, una de El Che Guevara y la otra de Camilo Torres, la plaza estaba todavía un poco vacía, atribuyo eso a la hora, pues eran aproximadamente las once treinta, pero a medida que la manecilla se acercaba a las doce la plaza  recibía mas y mas  personas.
 Pero Manuel Delgado expresa claramente en su texto “La Ciudad Concebida La Ciudad Practicada”  nociones que ayudan a comprender un poco mejor la noción de ciudad y de vida urbana,  dentro de la interacción de individuos que se desplazan  y utilizan espacios públicos.
Pero el hecho de que se compartan espacios públicos no significa que  su comportamiento sea el mismo , por ejemplo, en un edifico pueden vivir unas 20 familias y si acaso se conocen con el vecino del frente, pero muchos otros pueden pasar por el lado sin siquiera tener la mínima intención de conocer a la otra persona y si  se ubica este ejemplo en las grandes urbanidades, se genera la vivencia en un mismo tiempo en mundo diferentes para cada individuo, se podría decir que aquello daría a las ciudades caracteres superficiales.

 Entonces La Ciudad Universitaria es un espacio donde fácilmente  se encuentra todo tipo  de elementos que normalmente se ubicarían en un espacio ciudadano o urbano, como el  comercio,  el  teatro, la música entre muchos más. y aunque hay normas y leyes, en esta “ciudad” la  expresión  y las diferencias son validas  y respetadas por los demás hasta cierto punto.
 Pero que tan  bueno es esto, si cuando se genera violación  a la privacidad, se  pueden iniciar  protestas multitudinarias; ejemplo claro de lo anterior  es la revuelta “estudiantil” hecha por encapuchados en  la universidad nacional  a causa de la implementación  de cámaras de seguridad dentro del centro educativo, además desacuerdo por las cámaras de seguridad, la protesta  seguía siendo por la ya contradicción a la  reforma de la ley 30  para la educación superior, según los medio de comunicación aproximadamente  200 individuos encapuchados  comenzaron los disturbios  y el ESMAD  (El Escuadrón Móvil Antidisturbios)  entro en enfrentamientos para controlar la situación, pero lo peor no es solo eso, sino el hecho de que muchos de los medio informantes del hecho, aseguraron que los causantes de tan agresiva protesta eran estudiantes  de la universidad , opacando la imagen que habían logrado después de la gran  movilización  pacífica organizada por todas las instituciones del  sector de la educación superior tanto públicas  como privadas.
Suponiendo que los causantes de la revuelta fuesen  estudiantes de la universidad, entonces la protesta se genero, como ya decía antes, por la violación a la privacidad de los mismos estudiantes al ser vigilados dentro de la universidad, ante esta posible razón considero un poco absurda  e incoherente, pues muchos de los estudiantes  sospechan que a las universidades  publican entran muchos grupos al margen de la ley  y que estos son los causantes de muchas de las  revueltas estudiantiles, considero que la implementación de cámaras  brindan seguridad y más en  un espacio tan grande como lo es la ciudad universitaria; en cuanto a la  ley  30, la reforma deja muchas inquietudes entre los universitarios y aunque muchos están de acuerdo en que ya es hora de hacer una reforma todavía hay algunos puntos que  chochan entre el gobierno y el sector universitario.
Son 114 los artículos de la reforma de la ley 30 para la educación superior presentados por el mandatario Juan Manuel Santos, pero son aproximadamente cuatro los que han causado controversia pero el primordial  y porque todos pelean es que  las empresas privadas podrían intervenir  en las universidades públicas.
El presidente del país sostiene que  si las universidades del publicas quieren mejorar su calidad de educación deberías aceptar los recursos que ofrecen las empresas privadas y que eso no significaría un costo mayor para los estudiantes, además la ministra de educación María Fernanda Campo, lo apoya diciendo que además de que los empresarios hagan contrato con las universidades también invierta en ellas y  haya un progreso  en conocimiento e innovación en las universidades, pero ante esto al rector de la universidad Moisés Wasserman afirma que una empresa privada no invierte a menos que haya ganancias o beneficios y que además  la inversión de empresas privadas en las universidades públicas  no es algo nuevo, que por el contrario es un proyecto con el que ya se va trabajando aproximadamente por uno 40 años, si no más.  
Entonces si nos ponemos en los zapatos de los   estudiantes inscritos en universidades públicas se concluiría  que sencillamente la legalización de esta reforma causaría el apoderamiento de las empresas privadas sobre  las instituciones, y a medida que inviertan pues con mas derechos sobre la universidad creerán tener  y pues como necesitan ver  ganancias para la empresa, la matricula irá aumentando hasta alcanzar a las universidades privadas.
Pero  no siendo poco,  la reforma también propone la creación de universidades con ánimo de lucro, pero el inconveniente es que en Colombia estos modelos no existen ni siquiera en las universidades privadas  donde los ingresos deben ser invertidos en la misma universidad, y no siendo poco, el mandatario Juan Manuel Santos pretende seguir el modelo educativo de Brasil donde  las universidades de este tipo aumentaron la cobertura de estudiantes, ¿ pero de que vale lograr que muchos bachilleres ingresen a la educación superior cuando la calidad  de la misma disminuye? , me parece a mí que el resultado es el mismo solo que  con una ganancia extra.
Ahora surge un nuevo cuestionamiento, ¿porque  el estado busca ayudas externas para invertir en la educación pública?,  la respuesta es obvia y nada difícil de contestar, simplemente el gobierno no tiene dentro de su presupuesto  invertir en la educación superior, porque  en este país  en mas importante el armamento  militar que el avance del pueblo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario