miércoles, 25 de mayo de 2011

VAMPIRISMO

AUNQUE EL MONO DE VISTA DE SEDA…
A partir del siglo XX tras la publicación de Bran Stoker de “Dracula”, la figura vampírica  se considero como un imaginario literario de terror, el cual recrea a seres que  se  alimentan solamente  de sangre, no se reflejan en los espejos y poseen  poderes sobrenaturales, ¿pero quien dice que esta creencia no es más que  la imaginación de  una  persona que con el pasar de los años se ha ido alimentando de otras mentes llenas de imaginación? O por el contrario, son seres reales los cuales debido a la creación y exposición literaria de sujetos terroríficos, se han ido pensando de una manera a la que realmente no lo es; y esto no quiere decir que sea malo pues “La literatura es una extraña máquina que traga, que absorbe todos los placeres, todos los acontecimientos de la vida.” (Bernard Henry Levy)
 Ya en el siglo XI, este personaje no es más que el disfraz preferido por  algunos niños  época de hallowen, pero  el verdadero origen de este modo de vida  que llamaremos vampirismo  tiene antecedentes que nos llevan a concluir que en realidad existen y existieron sujetos que hoy en día hacen de esta práctica un modo de vida.
La creencia popular sostiene que estos seres no se reflejan  en los espejos, que no soportan la luz del sol y que pueden convertirse en cualquier animal, pero mucho antes de que estos seres se volvieran mito popular en algún lugar del mundo ya existían , hacia 1436 y 1442  en  Grecia vivió un  conde de nombre Vlad Dracul conocido como el empalador, a quien si su voluntad no era respetada,  sus castigos eran  extremadamente  sanguinarios, sobre todo el empalamiento, donde una vez la víctima era incrustada en el palo, el príncipe comía debajo de ellos sin ningún problema, y que con el pasar de su imperio, torturó, quemó y aplastó a sus víctimas. De esta leyenda Bram Stoker realiza su obra maestra “Dracula”; En su novela  Stoker  cuenta la historia de un joven abogado que debe viajar a Londres para completar un negocio  de su cliente el conde Drácula; una vez este vuelve a Transilvania (residencia del conde), el joven nota en su cliente comportamientos extraños  que lo ponen en alerta, pues no se reflejaba en los espejos, tenia preferencia por salir en las noches , al parecer no comía, y las continuas visitas de mujeres reclamando por sus bebes.
Con lo anterior, es sencillo concluir que la imagen del vampiro  ha sido distorsionada de la realidad pues con el pasar de los años al generarse la propagación de la creencia esta adquiere rasgos de las épocas, sociedades y culturas por donde la imagen pasa, y hago referencia a en lo anterior pues hay que tener en cuenta que vivimos en una sociedad que necesita de expoliciones que resuelvan grandes enigmas, y el vampirismo es una de ellas, pues en culturas como el judaísmo, los griegos, entre otros, incluyeron a estos sujetos como figuras demoniacas, precursores de los “vampiros” modernos.  

Pero con antecedentes de hace miles de años, no es suficiente para comprobar que el vampirismo existe, en la actualidad los individuos que lo practican suelen tener varios caracteres que ayudan a identificarlos; ya que esta religión se inclina hacia el ocultamos y demoniaco, generalmente estos individuos visten prendas oscuras y pertenecen a grupos llamados a góticos, pero no todos son así, hay otro tipo de individuo el cual lleva una vida cotidiana  normal con la diferencia que tiene ciertos gustos alimenticios un poco exóticos.
   
Sin embargo no todo es ficción o fantasía, y hay falsos “vampiros” creados por las sociedades chismosas y morbosas; Trasladándonos un poco a la realidad hay  personas que se sostienen en la extrañeza de ver que uno de sus vecino solo sale de su hogar de noche o que su piel es de tez muy blanca o pálida, así como la un vampiro, pero lo que estas personas no saben es que ese comportamiento tiene razones lógicas y coherentes que explican estos comportamientos, pues existe una enfermedad llamada , Pelagra, es una patología nutricional  que genera un déficit de vitaminas, causando fotofobia en la piel, es decir, que al tener contacto con el sol esto causa rugosidad en la piel  y adquiere una tonalidad de color café.
 Como decía anteriormente, la literatura de una u otra forma es la culpable de que la distorsión de el vampirismo se convierta en la falsedad de un ser mitológico que cumpla con las expectativas de  la sociedad moderna, por ejemplo el vampiro de Stoker pasa a un segundo plano con la aparición de el nuevo vampiro, joven, apuesto con súper fuerza y poder sobre naturales.
 Apoyo completamente la literatura, y así mismo ella tiene la libertad de plasmar en las hojas cualquier idea por loca que parezca, pero hago un llamado a los lectores de historias fantásticas a que consulten, porque razón los autores deciden iniciar una historia, que al leer encentren sentido y no traguen completo,  en este caso, el vampirismo es toda una religión que  se expande a rededor del mundo y que cada autor toma ciertos puntos característicos para crear sus historias que aunque un poco salidas de la realidad conservan algo veras.

 
 



domingo, 22 de mayo de 2011

COMUNICACIÓN SOCIAL VS REDES SOCIALES

Para nadie es un secreto que hoy en día las redes sociales han ido consumiendo a nuestra sociedad, cambiando la manera de comunicación, de expresión, de pensamiento y hasta en la manera de relacionarse.

Según  Umberto Eco en su escrito "El Mago y El Científico", explica como con en el pasar de los años hemos visto como poco a poco el ser humano a es ido dejando en manos de la tecnología  esperando obtenerlo todo de ella, pero para ser mas claro Eco hace la comparación entre la ciencia y la tecnología, explica como la ciencia se desarrolla bajo procesos lentos y de paciencia, en cambio la tecnología, en analogía de la magia, avanza a pasos agigantados.

pero dejando un poco de lado, el hecho de que el mundo se esta aglomerando en un pequeña red tecnológica y que cada ves consume a mas y mas generaciones, ¿que beneficios traen a nosotros los comunicadores sociales?    
   
personalmente  como comunicadora social, creo que si las redes sociales se usan como generador de información útil, podría  llegar ser beneficioso, teniendo en cuenta, que no toda la información va a ser veras, debido a que muchos de los sitios que se encuentran tiene autores anónimos, a menos que sean sitios como web`s de periódicos o instituciones reconocidas.


    

seria bueno concientizar a los seres humanos  de los grandes peligros que se corre en este tipo de sitios, la publicación de daros personales, fotos, gustos entro otros pueden ser blanco de personas inescrupulosas, o victimas de engaños,casos que ya se han visto en las noticias, y generalmente terminan en hechos lamentables.


LA CARA OCULTA DE FACEBOOK


sábado, 21 de mayo de 2011

PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMADO



PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMAO

La plaza de mercado de paloquemao es una de las plazas mayoristas más grandes del país, fue fundada en 1971 por los mismos comerciantes, es un espacio donde se consigue todo tipo de productos como verduras, huevos, pescados entro otros más, pero  lo que la caracteriza es la venta de flores.
 El administrador Gonzalo Rondós, cuenta que el nombre de la plaza se debe a que hace muchos años sobre la 19, había un gran árbol el cual un día fue quemado, volviéndose insignia y punto de encuentro de este sector.

 ¿Cómo se funda la plaza de mercado de Paloquemao?

 Antiguamente en este sector existían pequeñas plazas que se dedicaban a ofrecer este tipo de productos al público, para esa época comenzó el plan de ordenamiento territorial, afectando a los comerciantes, pues la orden del alcalde Alba Holguín  fue que todo el comercio se desplazara para Corabastos, con tan mala suerte que el día después de dada la orden  la zona de comercio de este sector ya estaba acordonado por las autoridades, al mismo tiempo en este mismo sector sobre la calle 19  se había llevado a cabo las obras de unas grandes bodegas, los comerciantes afectados  deciden reunirse y comprar poco a poco este espacio, y una vez comprado todo el predio ellos mismos se clasifican y se organizan dentro de lo que hoy se conoce como la plaza de paloquemao.
Una vez los comerciantes  estuvieron  organizados  en las bodegas Corabastos se hizo cargo de ellos y comenzó a administrar la plaza, pero después de un tiempo los mismo comerciantes deciden nuevamente unirse y comprar todos los derechos a Corabastos y convertirse en una  organización privada.


¿En que se caracteriza la plaza de mercado de Paloquemao?  



Poco tiempo después de que la plaza, tomara fama en la ciudad, la venta de flores aumento cada vez, hasta volverse el producto más popular, hacinado necesario expandir el espacio para la ventana de las flores, ubicando a los comerciantes en el parqueadero de la plaza, teniendo un horario de tres de la mañana a once de la mañana con el compromiso de dejar el espacio asignado completamente limpio.
Pero además de las flores la plaza Paloquemao se caracteriza por ser una de las pocas plazas que llevan un proyecto de recolección de basuras para el reciclaje, producen compostaje y lo venden como abono, además de la hacer la debida separación de los productos reciclables como papel, plástico, vidrio, entro otros más.
Y no siendo poco esta plaza es considerada como Patrimonio Cultural  del país, por su arquitectura, y la impecable organización por la cual se caracteriza.

domingo, 15 de mayo de 2011

24ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO- VIDEO

24ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

24ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2011
       País Invitado: Ecuador, ama la vida

Desde 1988 La Feria del Libro trae para todos los bogotanos conocimiento, literatura e interacción con los escritores. Éste evento que se lleva a cabo en el centro de exposiciones Corferias, en 2007 empezó a organizar sus exposiciones con Chile como país invitado y con el homenaje al escritor Gabriel García Márquez. Así se logró que Bogotá fuera nombrada  por la  Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, La Ciencia y La Cultura, UNESCO, (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), como la Capital Mundial Del libro.

Este año la Feria Del Libro trae a Ecuador como país invitado, y hace homenaje a los escritores: Ernesto Sábato, ya fallecido y autor de novelas como el Túnel, y Mario Vargas Llosa, reciente premio Nobel de Literatura.  

Al ingresar al primer pabellón, la oferta de libros empieza a atraer a muchos lectores  y curiosos, al comenzar el recorrido el stand de las Naciones Unidas recibe a los visitantes, al costado derecho un gran título de Chile, y cuatro imágenes con las fotos de, Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Gabriela Mistral y José Miguel Vara, a la izquierda exposiciones de libro en formatos digitales y muestras de las industrias graficas.    

En su segundo nivel se encuentra el homenaje a  Mario Vargas Llosa.

“La Liberta y La Vida”

 Ensayista y novelista peruano, alcanza su fama en 1960 con títulos como,  La ciudad y los perros (1962), La casa verde(1965) y Conversación en La Catedral (1969) entre otros, Convirtiéndose después en crítico literario y periodista, dentro de sus genero preferidos esta, la comedia, la política, narraciones policiacas e históricas, además tuvo la fortuna de que varias de sus obras fuesen adaptadas al cine como,  Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), ganando el nobel de literatura en 2010.

En este homenaje se encuentra todo tipo de elementos de la vida de Mario Vargas Llosa,  confidencias de su infancia, libros  y comics que  leía  en la niñez, diplomas de honor, el uniforme  la escuela militar a la que perteneció en la adolescencia, el acata de la universidad a la que perteneció, los títulos de sus grandes obras, cartas por parte de otros escritores, fotos de su vida como escritor, junto a otros grandes autores como Sábato, imágenes de su galardón como nobel de literatura.


 Al salir de cada uno de los pabellones asignados para este evento, es inevitable toparse con autores de muchas de las obras expuestas allí, pero eso no es lo sorprendente, sino el hecho de poder entablar conversaciones sobre, las obras, las vidas, experiencias entre otras más.

 En uno  de los tantos pabellones, se encuentra la exposición del país invitado Ecuador, este espacio ofrece una pequeña muestra de este gran país, literatura, artesanías, gastronomía son algunas de las exposiciones  que ofrece  el país invitado.


  

CIBERCULTURA, MI TIEMPO EN LA RED

SLIDE - LOS NO LUGARES

lunes, 9 de mayo de 2011

UNIVERSIDADES Y REFORMA A LA LEY 30


El ser humano   vive un una gran jaula  de concreto  que se rige por normas y leyes que con el paso de los años se han ido imponiendo  por el mismo hombre, y no son solo leyes políticas o judiciales, sino  también normas  éticas y morales que cobijan a las diferentes pensamientos personalidades y costumbres que se pueden encontrar en las grandes ciudades  en donde muchas veces personas con diferentes culturas  emigraran para  buscar un lugar mejor.
 Para hacer un análisis más detallado, me centrare en  la Universidad Nacional De Colombia, mejor conocida como, la ciudad universitaria.
En esta universidad hay diferentes espacios en lo que se detalla perfectamente  los diferentes estilos de vida, de culturas históricas y urbanas, comportamientos  y ambientes y todo aquello que se pude imaginar.
Para ser clara con lo dicho anteriormente, realice un recorrido en la ciudad universitaria donde  vi cada uno de los elementos que nombre anteriormente, además también quiero resaltar que el adecuarse a este lugar no fue nada complejo ya que yo actualmente pertenezco a  un sujeto de ambiente universitario .
 La visita fue un viernes y  el ingreso se hizo por la 30, al entrar a la universidad  un corredor de grandes  árboles guía el camino que lleva  hacia una pequeña centro que despliega  tres caminos, hacia la izquierda se ve la tan famosa plaza del Che y por la hora, diez de la mañana, un muy pequeño grupo de personas, hacia la derecha orto camino que  dirige  a unas edificaciones blancas,  al tomar ese camino la primer facultad con la uno se encentra es con la Artes, es este espacio se ven muchas personas, con peinados y ropas poco comunes, colores fuertes, muros pintados, se percibe una sensación de relajación , de despreocupación y diversión, hay malabaristas, personas oyendo música de otras  que la generan, hay sobre todo mucho comercio, papas, chitos, chicles, jugos, hay un puesto que me llamo la atención y es  mujer con su mercancía tirada en el suelo, rodeada de mucho dulces  de toda clase, colores, tamaños, y precios, al pasar por allí, nadie te observa, nadie está pendiente del otro y simplemente pasas como un transeúnte mas.
 siguiendo el recorrido se llega a las facultades de ingenierías, allí es un  universo paralelo, es este lugar, muy pocas personas permaneces en un solo sitio, el ambiente es un poco más tenso, las personas que pasan se percatan de  la presencia de quien va pasando por el lado, en  la gran mayoría de los muros de estoy edificios hay alegorías como: “los campesinos no piden migajas, exigen reforma agraria ya MB”, y  aunque el tiempo allí  fue bastante, como decía anteriormente, lo que veía se asemejaba mucho a un paseo por la calle.
después de esto mi camino siguió hacia un zona verde que tenía como una cabaña de piedra en el centro, rodeada por arbustos de hojas delgadas que estaban  dentro de lo que parecía un estanque, el recorrido continuaba y letreros en las pareces  a favor de la reforma agraria seguían apareciendo, hasta llegar a un edificio no muy grande con marcos de madera pintados de rojo, dando la sensación de una casa campestre, y efectivamente estaba en la facultad de zootecnia, por allí solo cruce, realmente había un grupo de no más 20 personas  en el patio central de ese facultad, pocas para lo que uno creería  encontrar dentro de una universidad de tan grandes proporciones; siguiendo con el recorrido llegue  un edificio moderno a comparación con lo que había visto anteriormente, aunque en las ingenierías había uno aun más moderno, era el edificio de Posgrados De La Facultad De Ciencias  Humanas,  el edifico evocaba a la biblioteca Virgilio Barco, las fuentes , las escaleras y la ubicación de las plantes,  el estilo un poco abstracto me trasladaron inmediatamente a la biblioteca,  dentro del edificio había todo tipo de personas, vestidos formalmente, informal, de negro, etc. Se veían muchos grupos, a parecer de diferentes carreras, que pasaban su tiempo allí riendo, descansando o simplemente durmiendo; de allí me traslade a  la facultad de Ciencias Sociales, pero  en el camino hubo dos cosas en particular que llamaron mi atención, uno fue una pequeña escultura   azul de un hombre tirado en el piso como lamentándose, que estaba saliendo del edificio de posgrados  y otra un mural  colorido apoyando a el planeta tierra que ubicado en uno de los muros de la facultad de Ciencias Sociales que decía:
“La tierra no pertenece al hombre
El hombre pertenece a la tierra
Todas las cosas están ligadas
Como la sangre de una familia
Lo que pase a la tierra recaerá,
Sobre los hijos de la tierra. El hombre y la mujer
No tejieron la trama de la vida son
Tan solo una hebra de ella “

Estado  ya en frente de la facultad de Ciencias Sociales, vi mucha gente jugando volibol, leyendo, hablando, haciendo malabares, pero no me quede ahí, quise ir a explorar un poco más, y en medio de mi recorrió encontré lo que esperaba ver, jóvenes universitarios “rallando muros” con  lemas que defendieran sus ideas, casualmente uno de ellos se acerco a nosotros y nos mostro un pincel invitándonos a pintar, en medio de nuestra ignorancia guardamos silencio y el muy amable se ofreció a explicarnos  que la razón por la cual pintaban los muros era en contra de la reforma de la ley 30 y además nos advirtió de la marcha pacífica que estaban planeando hacer, después de estar un buen rato cerca a donde estaban ”rallando muros”, llegue a la plaza del Che, al parecer este es lugar donde todos los estudiantes se reúnen, allí es donde realmente se puede observar la diversidad que hay  pensamiento e ideales, en la mitad de la plaza hay un gran olla, me dicen que es el almuerzo comunitario, en un árbol muy alto hay dos lasos de color verde en le hacen malabares, hay dos grandes imágenes, una de El Che Guevara y la otra de Camilo Torres, la plaza estaba todavía un poco vacía, atribuyo eso a la hora, pues eran aproximadamente las once treinta, pero a medida que la manecilla se acercaba a las doce la plaza  recibía mas y mas  personas.
 Pero Manuel Delgado expresa claramente en su texto “La Ciudad Concebida La Ciudad Practicada”  nociones que ayudan a comprender un poco mejor la noción de ciudad y de vida urbana,  dentro de la interacción de individuos que se desplazan  y utilizan espacios públicos.
Pero el hecho de que se compartan espacios públicos no significa que  su comportamiento sea el mismo , por ejemplo, en un edifico pueden vivir unas 20 familias y si acaso se conocen con el vecino del frente, pero muchos otros pueden pasar por el lado sin siquiera tener la mínima intención de conocer a la otra persona y si  se ubica este ejemplo en las grandes urbanidades, se genera la vivencia en un mismo tiempo en mundo diferentes para cada individuo, se podría decir que aquello daría a las ciudades caracteres superficiales.

 Entonces La Ciudad Universitaria es un espacio donde fácilmente  se encuentra todo tipo  de elementos que normalmente se ubicarían en un espacio ciudadano o urbano, como el  comercio,  el  teatro, la música entre muchos más. y aunque hay normas y leyes, en esta “ciudad” la  expresión  y las diferencias son validas  y respetadas por los demás hasta cierto punto.
 Pero que tan  bueno es esto, si cuando se genera violación  a la privacidad, se  pueden iniciar  protestas multitudinarias; ejemplo claro de lo anterior  es la revuelta “estudiantil” hecha por encapuchados en  la universidad nacional  a causa de la implementación  de cámaras de seguridad dentro del centro educativo, además desacuerdo por las cámaras de seguridad, la protesta  seguía siendo por la ya contradicción a la  reforma de la ley 30  para la educación superior, según los medio de comunicación aproximadamente  200 individuos encapuchados  comenzaron los disturbios  y el ESMAD  (El Escuadrón Móvil Antidisturbios)  entro en enfrentamientos para controlar la situación, pero lo peor no es solo eso, sino el hecho de que muchos de los medio informantes del hecho, aseguraron que los causantes de tan agresiva protesta eran estudiantes  de la universidad , opacando la imagen que habían logrado después de la gran  movilización  pacífica organizada por todas las instituciones del  sector de la educación superior tanto públicas  como privadas.
Suponiendo que los causantes de la revuelta fuesen  estudiantes de la universidad, entonces la protesta se genero, como ya decía antes, por la violación a la privacidad de los mismos estudiantes al ser vigilados dentro de la universidad, ante esta posible razón considero un poco absurda  e incoherente, pues muchos de los estudiantes  sospechan que a las universidades  publican entran muchos grupos al margen de la ley  y que estos son los causantes de muchas de las  revueltas estudiantiles, considero que la implementación de cámaras  brindan seguridad y más en  un espacio tan grande como lo es la ciudad universitaria; en cuanto a la  ley  30, la reforma deja muchas inquietudes entre los universitarios y aunque muchos están de acuerdo en que ya es hora de hacer una reforma todavía hay algunos puntos que  chochan entre el gobierno y el sector universitario.
Son 114 los artículos de la reforma de la ley 30 para la educación superior presentados por el mandatario Juan Manuel Santos, pero son aproximadamente cuatro los que han causado controversia pero el primordial  y porque todos pelean es que  las empresas privadas podrían intervenir  en las universidades públicas.
El presidente del país sostiene que  si las universidades del publicas quieren mejorar su calidad de educación deberías aceptar los recursos que ofrecen las empresas privadas y que eso no significaría un costo mayor para los estudiantes, además la ministra de educación María Fernanda Campo, lo apoya diciendo que además de que los empresarios hagan contrato con las universidades también invierta en ellas y  haya un progreso  en conocimiento e innovación en las universidades, pero ante esto al rector de la universidad Moisés Wasserman afirma que una empresa privada no invierte a menos que haya ganancias o beneficios y que además  la inversión de empresas privadas en las universidades públicas  no es algo nuevo, que por el contrario es un proyecto con el que ya se va trabajando aproximadamente por uno 40 años, si no más.  
Entonces si nos ponemos en los zapatos de los   estudiantes inscritos en universidades públicas se concluiría  que sencillamente la legalización de esta reforma causaría el apoderamiento de las empresas privadas sobre  las instituciones, y a medida que inviertan pues con mas derechos sobre la universidad creerán tener  y pues como necesitan ver  ganancias para la empresa, la matricula irá aumentando hasta alcanzar a las universidades privadas.
Pero  no siendo poco,  la reforma también propone la creación de universidades con ánimo de lucro, pero el inconveniente es que en Colombia estos modelos no existen ni siquiera en las universidades privadas  donde los ingresos deben ser invertidos en la misma universidad, y no siendo poco, el mandatario Juan Manuel Santos pretende seguir el modelo educativo de Brasil donde  las universidades de este tipo aumentaron la cobertura de estudiantes, ¿ pero de que vale lograr que muchos bachilleres ingresen a la educación superior cuando la calidad  de la misma disminuye? , me parece a mí que el resultado es el mismo solo que  con una ganancia extra.
Ahora surge un nuevo cuestionamiento, ¿porque  el estado busca ayudas externas para invertir en la educación pública?,  la respuesta es obvia y nada difícil de contestar, simplemente el gobierno no tiene dentro de su presupuesto  invertir en la educación superior, porque  en este país  en mas importante el armamento  militar que el avance del pueblo.


LA ERA DEL CYBORGS

Hoy en día es de notar como las nuevas tecnologías consumen  nuestro mundo en cualquier  lugar  o espacio en el que se está presente.
En la modernidad el ser humano junto con las nuevas tecnologías tienen la posibilidad de poseer información, casi de cualquier tipo, y se ve  también como en el campo científico las prótesis, vacunas, entre otras son responsables de nuevos logros que se creían inalcanzables, o quizá la manera en que hoy en día el ser humano ha empezado a interactuar con otros individuos por medios tecnológicos y poco sensoriales.
Hago referencia a lo anterior queriendo mostrar, como con el pasar de los años estos nuevos elementos modernos, aunque útiles y eficientes, han logrado disminuir la capacidad de conexión y como también esto  nos ha llevado a confiar más en aparatos inertes.
Para ello los términos Cyborgs y ontología, es en este caso los  más apropiados para definir y explicar este fenómeno de la modernidad.
La ontología se denomina como el estudio filosófico del ente, es decir que establece ciertas características generales que pueden estructurarse como objeto existente pero sin tener en  cuenta las características propias que los denominan como un objeto determinado.
Según Haraway, Cyborgs es “un organismos cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción”, es decir, la manera en la cual en el último siglo el Cyborgs se ha ido convirtiendo en la manera de leer a el hombre de la modernidad, la  conexión fuerte  entre hombre y maquina.
Hombre y maquina desde un solo punto, una sola escritura, y modos de pensar unificados en redes cibernéticas, creadas para la evolución del mundo y para la conexión de culturas distintas, pero que  involuntariamente van acabando con eso para lo que fueron creadas, es decir, que el Cyborgs, consume casi todo a tal  punto, de tener  la responsabilidad  de manipular y trasformar las culturas de la humanidad, liberándonos de pautas de identidad, siendo así mismo capaz de excluir sexos y géneros, ya que estos organismos, cobijados por el hombre van adquiriendo poco a poco una identidad propia, pero absurda a la vez, pues poseen poderes instituidos por el sujeto de hoy; pero esto no significa que se genere una unificación de la humanidad, pues el individuo sigue existiendo, solo que bajo nuevos códigos de comunicación, en palabras más claras, sería el nacimiento de un nuevo concepto de humanidad, de sujeto-cibernético, pero sin que el sujeto del siglo XXI deje de existir. 
Y en ningún momento mi intención es tachar o renegar de las nuevas tecnologías o de las evoluciones que surgen y que están por  venir, si no por el contrario  mi intención es netamente a favor, pero queriendo hacer notar “el yo dividido y contradictorio es el que puede interrogar los posicionamientos y ser tenido como responsable el que puede contribuir y unirse a conversaciones racionales e imaginaciones fantásticas que cambian la historia” (Haraway).